Most Deserving Actress

When the Oscar announcements happened last week, they (as usual) caused feelings of both elation and head shaking as cinephiles delighted in surprises such as the screenplay nod for Knives Out and…

Smartphone

独家优惠奖金 100% 高达 1 BTC + 180 免费旋转




Dos nombres y un mismo destino

Magritte, René, 1928–1929 La trahison des images

En un post anterior (https://medium.com/psicolog%C3%ADa-del-lenguaje-ugr/una-imagen-vale-m%C3%A1s-que-mil-palabras-4ca82dae231b) Presenté una imagen a modo de jeroglífico acompañada de una pista que da título a este post con 6 palabras, y mencioné que saqué la idea de los pasatiempos de La Vanguardia.

En este post me propongo profundizar en lo que planteé en el anterior y analizar algunos aspectos del planteamiento.

El anterior post llevaba por título la pregunta de si una imagen vale más que mil palabras.

Ante esta pregunta, respecto a la imagen que propuse, creo importante diferenciar algunos conceptos.

En primer lugar 1000 palabras harían referencia al uso del lenguaje.

“Se habla de lenguaje siempre que haya una pluralidad de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es la comunicación entre organismos (J. Hierro, 1986; Pescador y Hierro, 1986)”

Por otro lado por lo que respecta su relación con las imagenes en cuanto a si una imagen vale más que mil palabras Terricabras, J.M. (1998) nos dice:

“Sería absolutamente ridículo decir que una silla, un pensamiento o una virtud son lenguaje, como si no supiéramos distinguir entre el objeto de una silla i la palabra “silla”, entre un pensamiento y un “pensamiento”, entre una virtud y la palabra virtud. El hecho es que la palabra “silla” no sirve para sentarse y el uso de la palabra virtud no nos hace virtuosos. (Esto mismo es lo que nos quiere decir el pintor belga René Magritte, 1898–1968, en aquel magnífico cuadro que muestra una pipa y un rótulo debajo que dice “Esto no es una pipa”. Aunque, a primera vista, pueda sorprender, Magritte tiene toda la razón del mundo: el dibujo de una pipa no es una pipa. Con una pipa dibujada no se puede fumar en pipa, con una pipa de verdad, sí)”

Ahora bien ¿Qué tiene que ver esto con la pregunta?

Ahora volviendo a la pregunta, antes de darle una respuesta a la ligera, cabe destacar que según lo que nos comenta Terricabras, o volviendo al cuadro de Magritte, al referirnos a la realidad representadas tenemos dos formas de hacerlo: Visualmente y con una (o varias, por ejemplo: 1000, o más) palabra/s

En este punto, antes de volver al título del post (Dos nombres y un mismo destino) me gustaría hacer una “metáfora” y aprovechar para introducir el tema de las metáforas, que está muy relacionado con lo que estamos hablando.

La metáfora sería sobre “dos representaciones distintas, y una misma realidad”, y dicho esto me parece interesante hablar de diversas cuestiones.

En primer lugar para hablar de una misma realidad podemos utilizar diversos tipos de representaciones, por ejemplo podemos utilizar diversas metáforas, pues las metáforas representan la realidad que queremos denotar. Lakoff y Johnsonn (1988), en Tornay, F.J (2018) nos hablan de metáforas conceptuales, diferenciándolas de las puramente lingüísticas, que se definen como una correspondencia entre conceptos de un dominio de cierto tipo sobre un dominio de tipo diferente (Fernández-Duque y Johnson, 1999, p 84, extraido de Tornay, F.J., 2018)

Podríamos decir que la pipa de Magritte pertenece al dominio visual, aunque se corresponde con un “dominio” (o varios) diferente(s) concerniente(s) a la realidad a la que apunta, y aunque esta correspondencia (o comparación) quizás no nos sirve del todo para definirla como metáfora, sí que puede servir quizás como una metáfora de las metáforas conceptuales, valga la redundancia o metametáforaconceptual.

Antes de volver de nuevo a esta comparación, quizás resulte más apropiado hablar un poco de los marcos relacionales. Barnes-Holmes, D. y otros, (2005) nos dicen al respecto que la equivalencia de estímulos es una de las muchas respuestas relacionales definidas por la actividad de enmarcar eventos relacionalmente y que esta actividad se considera el proceso fundamental básico de cualquier comportamiento verbal de los humanos, al que denomina comportamiento relacional del lenguaje, y especifica que funciona mediante marcos relacionales, como una conducta operante (que condiciona estímulos antecedentes con respuestas y estímulos consecuentes) generalizada(que se aplica por igual a diversos contextos o situaciones), que puede ser de diversos tipos que se definen por tres propiedades: implicación mútua, implicación combinatória y transformación de funciones.

Podríamos decir, sin extendernos más en la definición citada de los marcos relacionales, que este comportamiento operante, por tanto, es propio de la cognición también, ya que ésta está caracterizada por el uso del lenguaje en forma de diálogo interno o habla interna (Vygotski, L. S. y otros ,1995), y a su vez el lenguaje refleja el pensamiento, pues en eso se basa la comunicación, y el lenguaje es comunicación, usado para transmitir ideas entre un emisor y un receptor del mensaje, mediante un canal.

Ahora bien en segundo lugar, antes de seguir con los marcos relacionales y volviendo a lo que hemos dicho de las (meta)metáforas conceptuales… al hacer la comparación, hablamos de dos tipos de representaciones muy diferentes, las imagenes y las palabras.

Nos puede resultar fácil asociar las palabras a lenguaje, pues de eso se trata esta asignatura, ahora bien, si las imagenes también són representaciones de la realidad, surge la siguiente pregunta ¿Estamos hablando de lo mismo o son cosas diferentes? Y lo siguiente en un exámen sería eso que todos sabemos: Razona tu respuesta.

Volviendo a la definición de comunicación, podemos decir que una imagen puede utilizarse para comunicar, si existe una intención de un emisor de transmitir una idea a un receptor mediante un canal visual, de eso no cabe la menor duda (para prueba un cuadro de un artista como el ejemplo de Magritte). Entonces hablamos de comunicación visual, pero ¿Podemos hablar de lenguaje visual?

Para resolver esta cuestión, primeramente, hablando de representaciones, quiero mencionar además de las metáforas, algo que he utilizado en la imagen del post anterior, que són los símbolos, y con esto volveríamos a los jeroglíficos y al lenguaje, en este caso, el lenguaje visual incluido.

¿Porque podemos considerar una imagen como lenguaje?

Según la definición que he mencionado antes:

“Se habla de lenguaje siempre que haya una pluralidad de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es la comunicación entre organismos (J. Hierro, 1986)”

El lenguaje visual debe ajustarse a la definición para ser validado como tal, y lo hace.

Según Saussure (en Magariños de Morentín, J. A., 1983);

“si por primera vez hemos podido asignar a la lingüística un lugar en las ciencias, ello se debe a que la hemos incluido en la semiología” ;

y agrega:

“Para nosotros. ..el problema lingüístico es, ante todo, semiológico y todos nuestros desarrollos encuentran significación en este importante hecho. Si se quiere descubrir la verdadera naturaleza del lenguaje, hay que empezar por considerarla en aquello que posee en común con todos los otros sistemas del mismo orden… Con eso, no solamente se aclarará el problema lingüístico sino que pensamos que al considerar a los ritos, costumbres, etc., como signos, estos hechos aparecerán bajo otra luz y se sentirá la necesidad de agruparlos en la semiología y de explicarlos por las leyes de esta ciencia”.

Magariños de Morentín (1983) nos comenta:

“Abarca lo que Saussure señala como “semiología “, es decir, “la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc., etc.”; pero, además, prescindiendo de que se trate de formas artificiales destinadas a la comunicación, abarca todo el resto de cuanto el hombre puede conocer por percepción sensorial o mental. El conocimiento del universo, vulgar, científico o poético, es tal en virtud de su pertenencia (son formas codificadas) a sistemas en mayor o menor grado formalizados que nos permiten diferenciar al objeto de la percepción (“ S’ “) y conferirles un valor y una significación (“ s “). Es evidente que esta diferencia radica en una separación convencional de lo lingüístico, por la calidad específica del objeto significante y por la función indeslindable del pensamiento que posee la lengua. Pero, cuanto pueda decirse acerca de estos signos considerados semiológicos podrá también decirse de los signos lingüísticos (no siendo válida la proposición inversa por la especificidad de los signos de la lengua); ello fundamenta que la lingüística solo pueda ser acertadamente estudiada en el interior de la semiología

En síntesis el lenguaje consiste en signos (o conjuntos de ellos), a los que llama significantes y que van asociados a un significado al que representan..

Según Pierce (en Magariños de Morentín, 1983)

“Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición”

Lejos de entrar en la recursiva clasificación de 9 tipos de signos (Para profundizar lease a Magariños de Morentín, 1983) volviendo a los jeroglíficos Pierce nos diferencia entre icono, índice y símbolo, como cualidades semioticas, el icono sería la forma de un signo, el índice la realidad que representa, y el símbolo, la relación semiótica entre significante(icono) y significado(índice) en el marco relacional, a nivel cognitivo, del interpretante, ya sea éste emisor o receptor.

En este sentido los jeroglíficos constituirían un lenguaje de la misma manera que la imagen del post anterior, es comunicación mediante lenguaje visual, y el nivel de profundidad que nos admite, esta cuestión, no es trivial.

Cerrando la cuestión del lenguaje visual, cito a Dusserl, I. (2006):

“En ese sentido, es importante destacar que “la imagen” no es un artefacto puramente visual, puramente icónico, ni un fenómeno físico, sino que es la práctica social material que produce una cierta imagen y que la inscribe en un marco social particular. La pintura, el cine, la fotografía, la televisión, y todos los otros géneros que podamos considerar “visuales”, siempre involucran a otros sentidos, pero sobre todo involucran a creadores y receptores, productores y consumidores, y ponen en juego una serie de saberes y disposiciones que exceden en mucho a la imagen en cuestión.”

Por último respecto al lenguaje visual por un lado podemos encontrar que posee estructura (Gambero, R., 2012) y por otro:

“En el mundo de la comunicación en general y del periodismo en particular y concretamente en la prensa escrita, para conocer el contenido de una noticia escrita, es necesario leerla y asimilarla, en la fotografía basta con mirarla.” (Fuentes, E, 2003)

Otero, M.R. y otros (2005) nos apuntan algunos argumentos a favor de las imagenes, como artefactos comunicativos eficaces:

Con esto queda bastante claro que podemos considerar la afirmación de que una imagen vale más que mil palabras, quizás por eso de ser artefactos que componen mensajes claros, concisos y concretos, en términos también de lenguaje. Sin embargo a veces resulta difícil argumentar ciertas ideas sin el uso de palabras(o con el uso de ellas, según se mire), por ello seguiré con el desarrollo volviendo a los marcos relacionales y al título: “Dos nombres con un mismo destino”.

Para seguir con este desarrollo es necesario pararse a analizar el contenido léxico del mensaje formado por estas 6 palabras, y las clases equivalentes que representan o nos evocan la metáfora, así como los campos semánticos tanto equivalentes como derivados, en sus dimensiones antecedentes y consecuentes, y en términos operantes. Para ello debemos hacer un análisis a diversos niveles…

Si nos centramos exclusivamente en el contenido léxico de las palabras, tenemos dos campos semánticos nominativos: El núcleo de los sintagmas yuxtapuestos morfosintácticamente:

Por un lado “Dos nombres”

y por otro “Un mismo destino”

Pero dada su naturaleza relacional al contexto, hago remitencia a la imagen como parte de un holón gestáltico de naturaleza jeroglífica. En esta parte del análisis encontramos dos imágenes, organizadas en el espacio haciendo uso de un código gráfico que podríamos relacionar con equivalencia a la yuxtaposición (dos espacios claramente diferenciados por una figura central, que separa dos imágenes claramente diferenciadas, por sus divergencia, en la composición y uso de los colores y las formas, así como también una tercera imagen haciendo de separador morfosintáctico por un lado y por otro de nexo semántico entre las dos)

Si profundizamos en el análisis gestáltico, “a nivel morfosintáctico”, podemos encontrar analogía entre el número de imágenes y sus relaciones tanto equivalentes como derivadas, según la teoría de marcos relacionales.

“Dos nombres”, dos imágenes divergentes separadas (aunque con ciertos elementos comunes, con una misma identidad, según las correspondientes propiedades denotativas y connotativas de los diversos elementos estructurales que las componen).

Una imagen yuxtaposicionadora que por un lado las separa y por otro hace de nexo, con propiedades comunes a ambas: “Un mismo destino”

Ahora vamos al contenido semántico: Tenemos dos elementos que denotan por sus connotaciones a tres, las tres figuras de la imagen que además tiene un carácter simbólico, que por algún comentario, claramente se ha comprendido la intención comunicativa, pero lo que estamos analizando es el proceso, así que seguimos

En un comentario el compañero Juandi nos evocaba aquello de “más meditación y menos medicación”, lo cuál nos puede evocar el conocido “Más Platón y menos Prozac” por lo que ya nos podemos hacer una idea más clara de las clases equivalentes a las que pertenecen los campos semánticos relacionados, y a partir de ahí podemos analizar sus relaciones equivalentes y derivadas, que es el “kid” de la cuestión.

Las imágenes como muy bien dice Juandi hacen referencia a dos formas de comprender el cuidado de la salud lo cuál representa la locución “Un mismo destino” expresada con palabras, pero de forma insuficiente sin su “complementación” utilizando el lenguaje visual (Aunque ya la imagen comunica por sí misma). Por otra el mensaje metafórico “Dos nombres y un mismo destino” de alguna manera está implícito en un nivel abstracto dentro de la imagen, y aunque podríamos considerarlo presecindible a la hora de establecer determinadas relaciones derivadas que son el “leitmotif” de este desarrollo en esencia, el conjunto holónico, a nivel Gestálgico, ya no sería lo mismo, y no permitiría la totalidad de relaciones derivadas que estamos estableciendo como consecuentes.

Ahora bien, si nos vamos a las relaciones derivadas antecedentes, que nos evoca el mensaje esencial (que bien interpretó Juandi en su comentario), es aquí a donde quería llegar, pero para seguir con el desarrollo debería hacerlo en otra publicación donde poder hablar más extensamente del diálogo interno o habla interna y de las conductas relacionales derivadas de ésta así como las relaciones derivadas que se establecen con las categorías semánticas con las que tendemos a relacionarnos “por hábito” o habitualmente y que se relacionan con nuestros esquemas inextricablemente a como construimos la realidad en base a la construcción y funcionamiento de nuestros marcos relacionales y su determinación en torno a los campos semánticos subyacentes tanto a nivel intrapsíquico como interpsíquico o social, y cómo éstos operan dirigiendo nuestro pensamiento, lenguaje y conducta en general, con consecuencias diferenciales en función del lenguaje que utilizamos para construir nuestro pensamiento mediante ese habla interna, de la que han hablado algunas compañeras.

Para finalizar considero que sería también interesante profundizar también más, también en relación al habla interna, hablando de la metacognición, estableciendo una relación derivada con la práctica de la meditación y la oración(de la que algún compañero ha hablado también) , así como todo ello, con la terapia de aceptación y compromiso(de las que Juandi nos ha hablado también en alguna publicación), enmarcando todo ello dentro del marco relacional de lo que pretendía comunicar con la imagen jeroglífica “Dos nombres y un mismo destino”.

Por no extenderme demasiado más os cito las publicaciones de las compañeras sobre los respectivos temas, y añado la siguiente reflexión que es a lo que venía todo, y a modo de conclusión, complementando con todo ello, lo que apuntó el compañero en su comentario al anterior post… Y es que si de alguna manera, la medicina alopática, nos habla de enfermedad y gira entorno a ella…Después de leer acerca de tanto que se ha escrito sobre cómo nos relacionamos con nosotros mismos (por ejemplo mediante nuestra habla interna), o después de reflexionar, tras leer este post y los contenidos citados en él, sobre tanto que podríamos escribir al respecto…

¿Acaso las relaciones derivadas de los marcos relacionales y los campos semánticos subyacentes con los que se relacionan y a los que acceden, las diversas categorías diagnósticas o todo lo relativo a ellas, en torno a términos que definen síntomas de cuadros patológicos…No nos condicionan a pensar en torno a la enfermedad?

Y por tanto si nuestra psique gira en torno a todo ello…

¿En torno a qué gira nuestra vida?

¿Nuestra vida gira verdaderamente en torno a nuestro verdadero destino, que podríamos considerar, el cuidado de la salud?

¿O nuestra vida gira en torno a luchar por recuperarla cuando la hemos perdido?

La salud es sinónimo de bienestar, y ese creo que es un mismo destino para todo ser sintiente, sin embargo la sociedad actual nos plantea un camino dominante, estipulado todo, política y estructuralmente, para ello, que es la medicina alopática (etimológicamente: “Que gira en torno a la enfermedad”; … podríamos decir, también, en torno al paliado de sus síntomas mediante el consumo de medicamentos), para mas inri, recientemente otras alternativas, que giran en torno a mantener la salud en un estado óptimo, atendiendo holísticamente a todas sus dimensiones, cuidándola, nutriéndola, fortaleciéndola, etc…(en contraposición a perderla para que después sea necesario restaurarla, cuando frecuentemente “ya es demasiado tarde”…), y de formas naturales, están siendo duramente atacadas por causas (al menos, cuestionables…), que quizás giran más en torno a la “producción” de enfermos crónicos consumidores habituales de medicamentos y quizás incluso hasta productos o mercancia objeto de prevendas.

Para finalizar, sin más extensión… quiero mencionar una frase que decía un experto en ventas a puerta fría, y recuerdo así:

“Si quieres vender un producto, crea, en la mente de tus clientes objetivo, la idea de que sufren el problema que convierte tu producto en la solución y por tanto en su necesidad imperante.”

Referencias:

Barnes-Holmes, D., Rodríguez Valverde, M., & Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguje y la cognición. Revista latinoamericana de psicología, 37(2), 255–275.

de los Ángeles Fanaro, M., Otero, M. R., & Greca, I. M. (2005). Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2).

Dussel, I., & Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, 283.

Fuentes, E. (2003). ¿ En periodismo también una imagen vale más que mil palabras. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Gambero, R. (2012) La importancia del lenguaje visual en la actualidad. Temas para la educación, 19.

Magariños de Morentín, J. A. (1983). El signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires: Hachette.

Pescador, J. H. S., & Hierro, J. (1986). Libro de las alucinaciones (Vol. 243). Anaya-Spain.

Terricabras, J. M. (1999). Atrévete a pensar: la utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Paidós.

Tornay, F.J. (2018). Metáforas conceptuales en psicología. Apuntes obtenidos en la copisteria, 63. Universidad de Granada.

Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97–115). Barcelona: Paidós.

Add a comment

Related posts:

The Power Of Thoughts

It plays a vital role in your personal development. Because what you’re seeing in the outer world now reflects your self-image of life. It could be rich, or poor me depending on your background and…

Getting Started with Alexa Skills Kit CLI

Building Alexa skills are one of easiest things possible thanks to the amazing development team at Amazon, who have made the process so simple that you don’t have to be a coder to build one skill for…

Designing for an ad agency vs a saas company

Have you been in this situation? Moving from an advertising agency to a startup or tech company? It is a fun ride that comes with a lot of learning curves. 2013 was the last time I worked in an…